¿De qué están hechas las canchas de pádel?
Las canchas de pádel modernas combinan precisión técnica, materiales resistentes y criterios de seguridad y jugabilidad. Muchas veces preguntan qué tipo de superficie es mejor, qué material usan las paredes, o cuál es el cerramiento ideal. Este texto busca explicar, de manera clara y técnica, de qué están hechas las canchas de pádel, comparando materiales, sus ventajas y desventajas, y orientando tanto a quienes quieren entender mejor el juego como a quienes están evaluando construir o renovar una cancha.
Suelo o superficie de juego
El piso es, sin dudas, uno de los elementos más determinantes para la dinámica del juego y la prevención de lesiones. Hoy en día se utilizan principalmente tres tipos de superficies:
Césped sintético
Es el más usado actualmente. Se instala sobre una base de hormigón o cemento, con arena de sílice como relleno.
● Ventajas: buena absorción de impacto, menor riesgo de lesiones, superficie más cómoda para deslizarse.
● Desventajas: requiere mantenimiento periódico (nivelación de arena), se gasta con el tiempo en zonas de mayor fricción.
Cemento pintado o microcemento
Antiguamente era el más común en clubes de barrio. Es una losa de hormigón con pintura especial antideslizante.
● Ventajas: económico, bajo mantenimiento, duradero.
● Desventajas: más duro, provoca mayor impacto en articulaciones, la pelota rebota más rápido y alto.
Resinas o pisos modulares
Tecnología más nueva, utilizada sobre todo en canchas portátiles o temporarias.
● Ventajas: fácil instalación, buen rebote, permite desmontar y mover la cancha.
● Desventajas: más caro, no siempre autorizado por reglamentos oficiales.
Paredes de rebote
Las paredes traseras y laterales cumplen una función estratégica en el juego: permiten rebotes predecibles, efecto y juego táctico.
Vidrio templado
Es el estándar en torneos oficiales y canchas modernas.
● Ventajas: transparencia, estética, rebote regular, resistente a impactos.
● Desventajas: requiere limpieza frecuente, mayor costo de instalación.
Muro de mampostería (ladrillo o cemento)
Usado en canchas antiguas o de bajo presupuesto.
● Ventajas: económico, resistente, no requiere mantenimiento.
● Desventajas: rebote más irregular, deterioro con el tiempo, estética menos moderna.
Cerramiento lateral y techo (cuando corresponde)
Aunque el pádel en Argentina se juega en su mayoría en canchas sin techo, el cerramiento lateral cumple un rol importante, sobre todo en canchas cubiertas o de zonas ventosas.
Malla metálica galvanizada
Es la más común y la exigida por la reglamentación.
● Ventajas: define los límites del juego, permite rebotes, visibilidad, seguridad.
● Desventajas: requiere mantenimiento si se oxida, instalación profesional.
Rejilla o estructura modular
Usada en canchas transportables o eventos especiales.
● Ventajas: liviana, fácil de armar/desarmar.
● Desventajas: menos resistente, no apta para uso permanente.
Tabla comparativa de materiales
Parte de la cancha |
Material |
Durabilidad |
Costo |
Mantenimiento |
Rebote/Pisada |
Suelo |
Césped sintético |
Alta |
Medio |
Medio |
Medio, regular |
Suelo |
Cemento pintado |
Muy alta |
Bajo |
Bajo |
Rápido, más alto |
Suelo |
Piso modular |
Media |
Alto |
Bajo |
Regular y firme |
Paredes |
Vidrio templado |
Alta |
Alto |
Medio |
Excelente y parejo |
Paredes |
Mampostería |
Alta |
Bajo |
Bajo |
Irregular |
Cerramiento |
Malla metálica |
Alta |
Medio |
Medio |
Flexible y visible
|
Cerramiento |
Rejilla modular |
Media |
Alto |
Bajo |
Variable |
¿Qué materiales están permitidos en torneos oficiales?
Para quienes organizan competencias, es fundamental asegurarse de que la cancha cumpla con los estándares exigidos por las federaciones. Tanto la Asociación de Pádel Argentino (APA) como la Federación Internacional de Pádel (FIP) establecen ciertas condiciones:
● Piso: debe tener un rebote uniforme. El césped sintético es el más recomendado y aceptado.
● Paredes: solo se permite el uso de vidrio templado de seguridad, con un grosor mínimo especificado.
● Dimensiones: deben ser exactas (20 x 10 metros), sin tolerancias amplias.
● Cerramiento: debe permitir la visibilidad y cumplir con normas de seguridad.
En torneos homologados, si la cancha no cumple con estos requisitos, los partidos pueden ser anulados o directamente no permitidos. Para asegurarse de estar alineado con las reglas, siempre se recomienda consultar las guías oficiales disponibles en padel.org.ar.
Consideraciones clave al elegir los materiales
● Ubicación de la cancha: si está a la intemperie, es clave elegir materiales resistentes a la intemperie.
● Tipo de uso: no es lo mismo una cancha para escuela de menores que para torneos de alto rendimiento.
● Presupuesto disponible: hay opciones más económicas sin resignar calidad básica.
● Mantenimiento previsto: algunos materiales duran mucho más si reciben el mantenimiento adecuado.
Jugabilidad deseada: el tipo de rebote, el deslizamiento y la comodidad del jugador dependen directamente del piso y paredes.
¿Qué tener en cuenta al renovar una cancha ya existente?
Muchas veces, los clubes o complejos deportivos no construyen desde cero, sino que buscan renovar una cancha vieja para actualizarla y mejorar la experiencia del jugador. En esos casos, es fundamental hacer una evaluación completa de la estructura actual:
- Estado del piso: si es de cemento, se puede recubrir con césped sintético, siempre que esté nivelado.
- Vidrios existentes: si presentan fisuras o están flojos, conviene reemplazarlos por paneles certificados.
- Cerramiento: es común que la malla pierda tensión o se oxide. Reemplazar solo los paneles dañados puede ser una solución económica.
- Iluminación: aunque no es parte de la estructura básica, modernizar la iluminación con LED mejora la visibilidad y el rendimiento nocturno.
Renovar no siempre es más barato que construir, pero puede ser una gran inversión si se hace con criterio técnico.
Conclusión
Saber de qué están hechas las canchas de pádel no solo es útil para quienes construyen, sino también para quienes juegan. Elegir los materiales correctos impacta en la jugabilidad, en la seguridad de los jugadores y en la durabilidad de la instalación. Siempre se recomienda analizar bien estas decisiones, asesorarse con técnicos especializados y pensar a mediano y largo plazo. No hay un único material perfecto, pero sí hay una combinación adecuada para cada necesidad.